Los peligros de la procesionaria del pino: Cómo reaccionar en caso de contacto con tu pet mate.

por Mar 22, 2021General, Salud y bienestar0 Comentarios

La oruga procesionaria del pino ya es una plaga en nuestro país. Dada su abundancia, cada vez es más frecuente que nuestros pet mates se topen con ella durante sus paseos por zonas arboladas. ¿Sabemos cómo reaccionar en caso de que nuestro animal entre en contacto con ella? ¿Estamos preparados para esta situación? A continuación os contamos todo lo que hay que saber para minimizar los daños que puede causar esta oruga.

Los peligros de la procesionaria del pino.

Con el aumento de las temperaturas y la llegada del buen tiempo, comenzamos a encontrarnos en parques y zonas arboladas a la oruga conocida como procesionaria.

En los meses de marzo y abril, sus larvas desfilan en procesión formando una larga hilera (de ahí su nombre común) desde su asentamiento, buscando nuevos sitios donde acomodarse. Ese es el momento de más peligro ya que, si se sienten amenazadas pueden proyectar al aire pelos urticantes.

«La presencia de procesionaria ha vuelto a adelantarse un año más debido al aumento de las temperaturas antes de lo que venía siendo habitual» Milagros Fernández de Lezeta. Directora general de la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (ANECPLA)

¿Qué es la procesionaria?

La procesionaria del pino o Thaumetopoea pityocampa, es uno de los insectos más comunes en los pinares de España. Abunda en la zona Mediterránea y, de hecho, ya es considerada como una plaga en nuestro país. Sus larvas están cubiertas de pelos urticantes que mediante una toxina termolábil denominada Thaumatopina, provocan irritación en oídos, nariz y garganta así como reacciones alérgicas en humanos. Sin embargo, para nuestros pet mates es mucho más peligroso.

procesionaria imagen

¿Qué consecuencias puede tener la procesionaria para nuestros pet mates?

Si entran en contacto con este insecto y, por ejemplo, lo olfatean, aspirarán sus pelos urticantes, lo que por si solo, provocará una urgencia veterinaria. En el peor de los casos, si tu perro es muy curioso, puede incluso que llegue a morderla o ingerirla. Si la procesionaria entra en contacto directo con las mucosas de nuestro pet mate, podemos estar ante un cuadro severo, que podría llegar incluso a causar su fallecimiento.

¿Qué síntomas nos indican un posible contacto con procesionaria?

Si hemos paseado con nuestra mascota pos una zona verde, no debemos bajar la guardia. A parte de estar alerta por si descubrimos una de estas “procesiones”, tenemos que saber que síntomas presentará nuestro pet mate si ha entrado en contacto con alguna estando fuera de nuestra vigilancia. Los síntomas más comunes son:

  • Exceso de salivación.
  • Síntomas cutáneos: inflamación de la piel, ampollas, irritación…
  • Reacciones alérgicas.
  • Señales en la lengua: inflamación o un tono rojo, amoratado o negro.
  • Malestar general.
  • Nerviosismo.
  • Rascado excesivo.
  • Problemas respiratorios.

los peligros de la procesionaria

¿Qué hacemos si sospechamos que nuestra mascota ha estado en contacto con la procesionaria?

Debemos tener clara la actuación a seguir en caso de contacto, ya que nuestra primera reacción puede ser muy determinante para la evolución del pet mate. Lo más recomendable si has observado alguno de los síntomas anteriormente mencionados, es acudir a un veterinario con la mayor brevedad posible.

En caso de que no nos sea posible recibir los servicios de un profesional de manera inmediata, hay ciertas acciones que podemos poner en práctica para minimizar las consecuencias de estos desafortunados encuentros.

  • En primer lugar, mediante el uso de alguna barrera protectora como guantes o pinzas, retiraremos a la procesionaria o las púas que puedan haberse quedado adheridas al pelaje de nuestro pet mate.
  • Procederemos a lavar con abundante agua fresca la zona de contacto.
  • Siempre evitaremos frotar o presionar las zonas afectadas para evitar la liberación de más toxinas en el organismo de nuestra mascota.
  • Después de llevar a cabo estos tres pasos, debemos acudir con la mayor prontitud posible a un centro veterinario para que evalúe la situación y le proporcione el tratamiento necesario.

¿Qué tratamiento se administra a nuestras mascotas en estos casos?

El tratamiento que nuestro veterinario está directamente ligado a la reacción que las toxinas hayan provocado en el organismo del animal. Lo más habitual es la administración de antibióticos, corticoides y antihistamínicos junto con la provocación del vómito.

En casos graves de intoxicación, podemos encontrarnos ante situaciones críticas que comprometan la vida de nuestra mascota. 

¿Cómo evitar la procesionaria?

La oruga procesionaria es considerada una plaga en España, por lo tanto existen métodos a aplicar para eliminarla o al menos reducir su población. A continuación os explicamos algunas medidas que toman las administraciones para evitar la proliferación de este insecto:

los peligros de lap rocesionaria

  • Eliminación de nidos: Normalmente anidan en una red en forma de bolsa. Si esta está accesible, eliminarla del árbol es la mejor opción. Eso si, con extremo cuidado y utilizando las medidas de protección necesarias para correr el mínimo riesgo.
  • Trampas de feromonas: Es un medio pasivo que utiliza una feromona similar a la que producen las orugas hembras, atrayéndolas hacia una trampa de la que no pueden salir.
  • Tratamientos fitosanitarios: Nos referimos al uso de pesticidas químicos que matan a las larvas. Es esenciar elegir un pesticida que no dañe el entorno o a otras personas o animales. El más habitual es el sulfato de potasio.
  • Bacillus Thuringiensis: Se trata de un producto que se encuentra en centros de jardinería. Su principio activo es una bacteria que produce una toxina que mata a las larvas antes de que lleguen a su madurez. Dicha toxina es absorbida por las plantas y las orugas mueren al ingerir sus agujas. Este método no es eficaz en la última etapa de desarrollo del insecto, por lo que es de especial importancia aplicarlo de forma temprana. La ventaja de este método es que se trata de un producto completamente inofensivo para el medioambiente.
  • Barreras físicas: En muchas tiendas podemos encontrar unos métodos de contención que evitan que la procesionaria baje del árbol. Es una estructura que envuelve el tronco y las dirige hacia una bolsa de la que no pueden salir. Otro método casero que podéis aplicar en vuestras casas si sufrís este problema, es envolver el tronco con cinta plástica. De esta forma las orugas se quedarán pegadas.

Debemos evitar pisarlas ya que sus pelos pueden adherirse a nuestras suelas y así entrer en nuestro hogar, donde podrían dañar a nuestros pet mates. Tengamos siempre en cuenta que lo dañino de la oruga no es el ser vivo en si, si no sus pelos.

Lo más importante en casos de contacto con la oruga procesionaria es tener claros los pasos de actuación, y aplicarlos de forma rápida y eficiente. Procuremos evitar que cunda el pánico y que nuestro pet mate esté lo más tranquilo posible hasta llegar al veterinario más próximo.

¡Disfrutad de vuestros paseos, y no dejéis de mirar al suelo!

También te puede interesar:
Datos y veterinaria: un futuro en común

Datos y veterinaria: un futuro en común

A medida que avanzamos en el siglo XXI, los datos se han convertido en una parte fundamental de nuestra vida diaria y ha comenzado a transformar el mundo de la veterinaria de maneras emocionantes y significativas. En la actualidad, cada vez más clínicas veterinarias...

Comparte en:
[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox»]