Esterilización y castración del perro

por Nov 25, 2013General, Salud y bienestar0 Comentarios

Seguro que si tienes un/a perr@, alguna vez te has preguntado ¿debería castrarlo o esterilizarlo? Seguramente también, son muchas las cosas que has escuchado sobre dicha intervención, algunas verdad y otras tantas mentira, pues bien, en este artículo vamos a tratar de disiparos algunas de las dudas más comunes a las que se enfrentan los propietarios de perro, que alguna vez se han planteado someter a sus perros a una esterilización o castración.
Lo primero que quizás deberías peguntarte sinceramente, si no eres criador profesional, es ¿tienes intención de criar con tu perro? ¿qué harás con los cachorros? ¿estás dispuesto a asumir los gastos de los cachorros hasta que les encuentres un hogar? Si no eres un criador profesional, quizás sea mejor no embarcarse en la aventura de criar, ya que las protectoras y ONG’s caninas están llenas de perr@s nacidos de camadas de particulares que criaron con sus perros, y no pudieron encontrarles un hogar a todos los cachorros. ¿De verdad se merecen terminar en una protectora o estar cambiando de dueño una y otra vez? En muchos países esta es una práctica muy habitual, y se suele esterilizar a los cachorros una vez terminada su etapa de vacunación? Por ejemplo así lo hacen en Gran Bretaña.

Deberías saber, que algunas de las cosas que se escuchan sobre este tema, son totalmente falsas, como por ejemplo que los perros ‘deben probar las relaciones sexuales’ o  ‘es bueno que críe al menos una vez’, estas afirmaciones no tienen ningún fundamento científico.

También se especula mucho sobre cuál es el mejor momento para realizar esta intervención, ¿cachorro, junior, adult@? Exactamente no hay un momento concreto, aunque sí hay dos etapas que son más recomendables. Si el/la perr@ es adulto, se recomienda en las hembras castrarlas tras el primer celo, y en los machos antes de que cumplan el año de edad. Si por el contrario nuestr@ perr@ es un cachorro, se puede realizar una ‘gonadectomía prepuberal’, que consiste en esterilizarlo antes de su madurez sexual, al terminar el periodo de vacunación.

Esterilizar y castrar, no son lo mismo.

En el caso de la esterilización la conducta sexual del perro no cambia, queda totalmente intacta, pero ya no es fértil, mientras que con la castración lo que se consigue es la ausencia de actividad sexual, y se modifica la conducta del animal.

Cosas que deberías saber antes de esterilizar o castrar a tu perro

Algunas de las ventajas de castrar a tu perro, si es macho, es que dejará de ser un macho dominante o agresivo, en el caso de que lo sea, muchos veterinarios recomiendan la castración, porque ayuda a prevenir tumores de próstata o testiculares, lo que alargará la vida del animal y te ayudará a prevenir complicaciones. Si cerca de donde vives hay hembras, en época de celo, tu perro no intentará escaparse, no aullará, ladrará y no se dedicará a marcarte la casa de arriba a bajo, con lo que estará y estarás mucho más tranquil@.

¿En qué consiste la castración y esterilización en los machos? ¿Qué tipos existen?

Existen dos tipos de cirugía, la ‘Vasectomía’, que consiste en la ligadura y, normalmente, la sección de un fragmento del conducto por el que circulan los espermatozoides desde los testículos hasta el exterior, que se conoce con el nombre de deferente. Esta práctica de esterilización sólo evita que tengamos un perro fértil, pero no evita los problemas testiculares ni de próstata en la madurez del perro, tampoco afecta ni modifica el comportamiento del perro.

La otra intervención, se conoce con el nombre de ‘Ortoquiectomía’, y quizás sea la más conocida. Este tipo de castración consiste en extirparle los testículos al perro, previa ligadura del paquete vascular y del conducto deferente. La intervención es bastante rápida y al cabo de los 7 o 10 días el perro ya está completamente recuperado. La ‘Ortoquiectomía’, sí modifica el comportamiento del perro y evita los problemas anteriormente mencionados, de hecho inhibe el comportamiento sexual.

Cosas que deberías saber antes de esterilizar o castrar a tu perra 

En las perras la castración, entre otras cosas, evita los periodos de celo y los embarazos psicológicos, así como las infecciones y tumores de útero, ovarios y mamas. Si tu perra es muy dominante o agresiva, también modificará su carácter y terminará con peleas, por ejemplo, con otras perras.

¿En qué consiste la esterilización y castración en las hembras? ¿Qué tipos existen?

En el caso de las hembras existen tres tipos de intervenciones diferentes, la ‘Ligadura de trompas’, la ‘Ovariectomía’ y la ‘Ovariohisterectomía’.

La ‘Ligadura de trompas’ (en desuso) únicamente tiene las ventajas de la anticoncepción, como la ‘vasectomía’ en los machos, este tipo de esterilización no previene los problemas anteriormente descritos, por lo que prácticamente no se utiliza esta técnica.

La ‘Ovariectomía’ consiste en la extracción de los ovarios, pero aún son posibles las apariciones de patologías uterinas. Esta técnica es muy habitual en ‘Protectoras y ONG’s’ caninas, y se realiza mediante una pequeña incisión quirúrgica, con lo que la recuperación es muy rápida.

La tercera intervención, es la ‘Ovariohisterectomía’, con esta técnica de castración sí que se previenen todos los problemas anteriormente mencionados. Consiste en la extracción de los ovarios y el útero. La recuperación es bastante rápida, está en torno a los 7 o 10 días. 

Cosas a tener en cuenta tras la castración del perro: Sedentarismo, aumento de peso, comida especial, etc…

Una vez pasados entre 60 y 90 días, tras la intervención, los niveles de testosterona en los machos, o estrógeno en las hembras, desaparecen y con ellas el efecto saciante que algunas provocan en nuestros perr@s. Además de esto suelen hacerse un poco más sedentarios, su energía se reduce en torno a un treinta por ciento, todo esto provoca que a veces el perro gane peso, así que existen dietas específicamente creadas para animales castrados, que contienen menos calorías, más proteínas y menos grasas. No olvidemos también que los perros deben hacer regularmente ejercicio y salir a pasear al menos tres veces al día para evitar el sedentarismo, estén o no intervenidos con alguna de estas cirugías.

También te puede interesar:

Comparte en: