¿Estás valorando la posibilidad de abrir una clínica veterinaria? Como cualquier otro negocio, una clínica veterinaria también necesita un plan de empresa.
El plan de empresa consiste en un documento donde se explican los puntos más importantes de tu negocio: desde quién es tu público, cuáles son tus servicios y qué previsiones de crecimiento tienes. Suele ser un documento que se revisa de manera anual, y es el mapa que te ayudará a seguir avanzando tu clínica.
Gracias al plan de empresa, todo el equipo podrá saber con claridad cuáles son los objetivos del negocio, su posicionamiento y el por qué de las decisiones estratégicas que se tomen. Además, en caso de que lo necesites, también puede ayudarte a conseguir financiación externa.
Cómo desarrollar el plan de empresa de tu clínica veterinaria
Ahora que ya conoces la importancia y las ventajas de tener tu propio plan de empresa, vamos a ver cómo puedes desarrollar uno. El plan de empresa se compone de distintas partes:
- Análisis del negocio: servicios, herramientas, logros, especialidad.
- Análisis de la industria: las ideas y cambios más relevantes de tu sector.
- Análisis de tu público: cómo es, qué problema quiere solucionar con tu empresa.
- Plan de marketing: cómo vas a posicionar tu marca, cómo vas a llegar a tu público, qué política de promociones tendrás.
- Plan de operaciones: cuáles son los principales objetivos y qué cambios vas a aplicar para conseguirlos.
- Plan de finanzas: en qué quieres invertir, de qué fondos dispones, cuánto facturas, cómo vas a conseguir la financiación.
Tal y como te puedes imaginar, crear tu primer plan de empresa no es una tarea que puedas hacer en un par de horas. De hecho, te recomendamos que puedas dedicar varios días a poner una mirada estratégica en tu negocio, ya que puede marcar la diferencia entre conseguir tus objetivos o que estos se queden en el tintero.
Paso 1: análisis interno y externo
El primer paso será hacer un análisis completo de la situación. En concreto, deberías fijarte en el sector, en tu negocio y en tu público. Por ejemplo, puedes ayudarte de análisis DAFO para organizar la información, que te ayudará a identificar las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades de una manera muy rápida.
Fortalezas
|
Debilidades
|
Oportunidades
|
Amenazas
|
Paso 2: establece objetivos y crea un plan
Una vez sabemos con claridad cuál es la situación externa e interna del negocio, resulta mucho más fácil marcar objetivos realistas para tu clínica. Elige entre 3 y 5 objetivos y escríbelos con el método SMART. Es decir, tus objetivos tienen que ser:
- Específicos.
- Medibles.
- Alcanzables.
- Realistas.
- Y con una fecha límite.
Por ejemplo:
«Mejorar la puntuación media de la calidad del servicio de 3,5 a 4,5 antes de enero 2023.»
Para cumplir tus objetivos, también será necesario trazar un plan. En concreto, en tu plan de empresa tendrás que tener en cuenta el plan de marketing (cómo te vas a dar a conocer), el plan de operaciones (qué acciones vas a hacer para alcanzar tus objetivos) y el plan de finanzas (qué inversiones son necesarias).
Paso 3: crear el documento y el resumen ejecutivo
Cuando tengas toda esta información recogida, habrá llegado el momento de estructurarlo en tu plan de empresa. Crea la estructura básica y escribe las conclusiones más relevantes.
Antes de cerrar el documento, también deberías crear un pequeño resumen con los puntos más importantes. Debería ser un documento de consulta para todo el equipo.
Una cita anual con tu negocio
No olvides que al tener una clínica veterinaria, también tienes un negocio. Es muy fácil dejarse llevar por el día a día, pero gracias a este análisis y planificación, podrás asegurarte que guiarás tu negocio en la dirección correcta. Por eso, reservarse al menos una semana al año para crear tu plan de empresa anual y tener muy claro hacia qué dirección quieres ir.