La temperatura es un parámetro básico requerido en cualquier examen físico y en la monitorización de sus complicaciones

En la monitorización quirúrgica y postquirúrgica la temperatura es especialmente importante, puesto que sus alteraciones son frecuentes (hipotermia e hipertermia). Estas dos alteraciones se definen cómo: la hipotermia es el descenso involuntario de la temperatura, bajo el rango normal según especie, y la hipertermia es el aumento involuntario de la temperatura, por encima del rango normal según especie.

El uso de Dinbeat UNO nos facilitará la monitorización en situaciones de hipotermia e hipertermia como monitor multiparamétrico.

 

¿Quieres conocer qué beneficios puede aportarte Dinbeat UNO en tu clínica veterinaria? Haz clic y descarga el Catálogo completo.

 

La hipotermia en el postoperatorio es una complicación común

En el perro y en el gato, generalmente, se considera hipotermia cuando la temperatura desciende por debajo de los 38ºC, hay que tener en cuenta que en animales cachorros o con poca masa muscular puede variar.

Sus causas son múltiples y como más importantes destacaremos:

  • La depresión en la termorregulación a nivel hipotalámico que producen los propios sedantes y anestésicos administrados.
  • La administración de gases anestésicos, que son fríos y descienden la temperatura del paciente.
  • Las pérdidas de calor debidas a la propia exposición de tejidos durante la cirugía.
  • La pérdida de calor por pérdidas de sangre en la intervención.

Normalmente, en las situaciones de hipotermia no hay un causante único, sino que es la conjunción de varios de ellos a la vez lo que nos lleva a esta situación. En ciertas cirugías es más pronunciadas (como en el caso de cirugía por piómetra).

Las consecuencias de la hipotermia son múltiples y todas nocivas para el animal. Nos van a dificultar una buena recuperación anestésica por:

  • Alargamiento en el tiempo de recuperación de la anestesia.
  • Pueden aparecer bradicardias y arritmias, que si son graves y requieren de tratamiento pueden no responder a él.
  • Se reducirá el consumo de oxígeno puesto que se reduce la metabolización celular, puede aparecer acidosis metabólica, hiperglucemia, disminución del metabolismo hepático, alteraciones electrolíticas…
  • Se alterará la metabolización de los fármacos, enlentecen el proceso. Y existe riesgo de sobredosis (asociado al punto anterior).
  • Puede aparecer hipotensión arterial.
  • Aumentará la viscosidad sangre; riesgo de estasis y trombosis, y por lo tanto, podrá aparecer hipocoagulación por secuestro plaquetario.
  • Pueden darse temblores que aumentarán el consumo de oxígeno.
  • Se podrá dar hipoventilación, y desencadenar una acidosis respiratoria.
  • Ocurrir alteración del sistema inmune, depresión y existir mayor riesgo de infecciones.
  • Producirse alteraciones en la cicatrización y aumento de vasoconstricción en tejidos, que puede favorecer infecciones e isquemia y necrosis.
  • Si hay un proceso neoplásico, se incrementará la posibilidad de metástasis.

En el tratamiento de la hipotermia dependerá de su origen multifactorial

Hay que tener en cuenta que ciertos de estos causantes son inevitables (empleo de ciertos fármacos, gases…).

Su tratamiento pasará por anticiparnos a la situación y prevenir la pérdida de calor des del inicio del procedimiento:

  • Mantener en el quirófano y en el área de recuperación/hospitalización un ambiente cálido y confortable.
  • Mantener el paciente cubierto y cálido en la medida de lo posible, especialmente en el postoperatorio y la recuperación.
  • Usar mantas eléctricas o sistemas de aporte de calor tanto en cirugía como en postoperatorio, si es necesario: esterillas, botellas de agua, coberturas térmicas, lámparas de calor…
  • Minimizar el rasurado y tener especial cuidado en no aplicar desinfectantes en demasía o humedecer excesivamente al paciente.
  • Templar los fluidos a aplicar, especialmente cuando el paciente requiera grandes volúmenes de fluidos intravenosos o se requieran lavados abdominales, irrigación de tejidos… y se utilicen grandes cantidades de fluidos.
  • Usar circuitos respiratorios cerrados o semicerrados, si es posible.
  • Otros, en función de la situación y la causa.

 

New call-to-action

 

Como complicación mucho menos habitual encontraremos la hipertermia

Se considerará hipertermia cuando la temperatura sobrepase los 39’3-39’5ºC.

Hay múltiples motivos por los cuales la temperatura puede ascender a estos valores, pero en una situación postquirúrgica las causas más habituales son:

  • Aporte excesivo de calor con nuestros equipos: excesiva temperatura de las mantas eléctricas, calefactores… Hay que tener especial atención en aquellos pacientes con dificultades termorreguladoras como los animales braquiocefálicos.
  • Situaciones febriles por infecciones, inflamaciones, procesos neoplásicos… u otras múltiples causas. En estos casos la temperatura será elevada des del inicio del proceso quirúrgico.
  • Desordenes metabólicos: feocromocitoma e hipertiroidismo principalmente.
  • Síndrome de hipertermia maligna: enfermedad hereditaria rara que se puede manifestar tras la administración de ciertos fármacos como el gas halotano.
  • Convulsiones y clúster convulsivo: por ciertos anestésicos, sedantes, estrés…
  • Otras posibles causas: animales de carácter muy nervioso o que oponen mucha resistencia a la manipulación o estrés en gatos.

Como consecuencias más importantes de la hipertermia tenemos:

  • Aumento de la frecuencia respiratoria y esta hiperventilación desencadenar una alcalosis respiratoria.
  • Incremento de la frecuencia cardíaca y a la aparición de arritmias.
  • Producirse hipertensión arterial.
  • Puede aparecer rigidez muscular o espasmos.
  • En casos graves llevar a reacción inflamatoria sistémica y muerte celular.
  • En casos muy graves puede llevar a insuficiencia orgánica/multiorgánica.

 

En cuanto al tratamiento, dependerá de la causa. Pero en general:

  • En casos de hipertermia ligera, puede no ser necesario ningún tratamiento.
  • En casos de aporte excesivo, descenderemos la temperatura o cesaremos el uso de estos sistemas de aporte de calor.
  • En situaciones febriles, emplearemos el uso de antipiréticos y valoraremos el uso de fluidos.
  • En hipertermias no febriles, descenderemos pausadamente la temperatura, con baños o fluidos, controlando su descenso gradual.
  • En caso de convulsiones aplicaremos tratamiento adecuado y monitorización intensiva.
  • En otras situaciones podremos valorar minimizar la manipulación, investigar causa subyacente, …

Como veis la monitorización de la temperatura es muy importante y sus complicaciones frecuentes.

El uso de Dinbeat UNO nos facilitará la monitorización en esta situación como monitor veterinario multiparamétrico: tanto con el control de la temperatura como de las constantes vitales al mismo tiempo (temperatura, frecuencia cardíaca, respiraciones por minuto, electrocardiograma, actividad, como movimiento y vocalizaciones). Con el uso de Dinbeat UNO podemos monitorizar la temperatura de forma constante, continua y a tiempo real. Estos avances tecnológicos nos ayudan a mejorar los instrumentos veterinarios, por ejemplo, evitará la necesidad de realizar controles mediante la toma rectal cada 10 minutos.

De esta forma, podemos mejorar el bienestar animal y reducir el estrés del personal de la clínica veterinaria.

El uso de Dinbeat UNO nos aportará información y nos facilitará la monitorización postquirúrgica como material veterinario.

En definitiva ¡nos ayudará a mejorar nuestros postoperatorios!

 

El uso de Dinbeat UNO nos facilitará la monitorización en situaciones de hipotermia e hipertermia como monitor multiparamétrico.

 

 

 

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *