Una vez vistas las alteraciones producidas por las alteraciones séricas de los niveles de potasio, realizaremos un repaso sobre las alteraciones producidas por otro electrolito importante: el calcio.  

La hipo e hipercalcemia otro tipo de alteraciones electrolíticas que pueden reflejarse en el ECG

Este es relevante en las alteraciones en el ECG, tanto por su relevancia en aparición clínica como por las complicaciones posibles. 

El 99% del calcio del organismo se encuentra en nuestros huesos. Sólo un 1% se encuentra en los fluidos, principalmente extracelulares. A pesar de ello, este pequeño porcentaje es vital en la fisiología de los organismos.   

Se consideran normales niveles de calcio total en sangre de 8,7-11,8 mg/dl en perros y 8,7-11,7 mg/dl en gatos

Este calcio sérico lo encontraremos en más de un 40% unido a albúmina, alrededor de un 10% se encuentra unido a aniones inorgánicos y el restante 50% se encontrará como calcio iónico. Esta última forma será la que tendrá actividad biológica y será importante en la mayoría de las funciones el organismo, incluyendo el efecto cardíaco.   

Definimos técnicamente la hipocalcemia como la aparición niveles de calcio en plasma menor a 8,7mg/dL  

Cuando la concentración sérica de calcio disminuya la excitabilidad de las células nerviosas y musculares se incrementa. La hipocalcemia aumentará la duración del potencial de acción del músculo cardíaco.  

Las hipocalcemias severas y graves pueden llegar a dar complicaciones graves como la tetania, las convulsiones o propiciar la aparición de arritmias cardíacas. En los casos severos puede llegar a ser mortal.  

En el electrocardiograma, la hipocalcemia causará prolongación del segmento ST y del intervalo QT, sin alterar la duración de la onda T 

Esto se debe al aumento en la duración del potencial de acción. En estos casos, este alargamiento del QT difiere de otras causas porque la duración de la ona T no se altera.  

La duración de esta prolongación será, por normal general, inversamente proporcional a la concentración del calcio en plasma. A pesar de ello, también podrán darse situaciones de hipocalcemia sin alteración alguna en el ECG.  

En la hipocalcemia, se producirá esta prolongación del segmento ST sin modificar la duración de la onda T. Este tipo de alteración será típica de este trastorno, con excepción de las situaciones de hipotermia.  

En la onda T, la única alteración posible será la disminución del voltaje o incluso su ligera inversión en algunas derivaciones.  

La hipocalcemia podrá producirse de forma aguda o crónica. Por lo general la presentación aguda tendrá repercusiones clínicas más relevantes y graves.  

Su tratamiento dependerá de la severidad de presentación y de las causas subyacentes.  

Determinaremos como hipercalcemia las situaciones en que se produzca un incremento en los niveles de calcio en el plasma mayor a 12mg/dL

Debido a las alteraciones sen el potencial de acción, igual que pasaba con la hipocalcemia, la hipercalcemia puede provocar cambios en la duración del segmento ST y en el QT en efecto contrario. 

En la hipercalcemia el segmento ST se encontrará acortado o ausente, así como el intervalo QT

Al igual que pasaba con la hipocalcemia, esta alteración será como norma general inversamente proporcional a los niveles sérico de calcio. Y de la misma forma, no se producirán alteraciones en la morfología de la onda T, a excepción de un posible aumento de la duración de la onda T.  

Como otras alteraciones, aunque de presentación poco frecuente y asociadas a situaciones de hipercalcemia severa, podremos encontrar arritmias cardíacas. En hipocalcemias severas pueden darse episodios de fibrilación ventricular, que pueden llegar a producir incluso la muerte súbita. Otras arritmias posibles asociadas con situaciones severas son los bloqueos AV de segundo y tercer grado. 

El tratamiento de la hipercalcemia dependerá igualmente de la situación y repercusiones, así como de la causa de las produzca. En casos leves puede no ser necesario tratamiento alguno. Por el contrario, las hipercalcemias severas y agudas necesitarán tratamiento de urgencia, siendo un gran número de ellas urgencias oncológicas.  

Con el ECG de Dinbeat UNO podremos anticiparnos a las complicaciones de las alteraciones de los electrolíticos, pudiendo monitorizar nuestros pacientes sin cables y sin sedación

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *